viernes, 15 de junio de 2012

¿Cortar o fresar?

En el modelado de esculturas por medio de herramientas automatizadas se suele abordar empleando un par de técnicas básicas alternativas:

  1. Se puede trabajar obteniendo la intersección de volumen con una serie de planos paralelos al suelo que dan lugar a una serie de curvas de nivel (similares al modo de expresar la orografía en los mapas). A partir de esas curvas de nivel se pueden cortar rebanadas de material del espesor adecuado que, tras encolarse unas encima de otras permiten recrear una versión parecida al volumen original.
    El interés de este método es que esas rebanadas se pueden cortar de forma automática empleando un sistema de hilo caliente o una fresa de corte empleando maquinaria automatizada, lo que puede permitir acelerar el proceso constructivo y mejorar la calidad geométrica del modelo realizado. 
  2. Otra segunda posibilidad es la de realizar el fresado del volumen deseado a partir de un bloque sólido de material, de modo que poco a poco se vaya eliminando el material sobrante y dejando sólo la figura que se deseaba obtener. 
El segundo sistema va a requerir menos trabajo posterior por parte del artista puesto que las superficies exteriores quedan ya a falta de poco tratamiento posterior más allá de realizar el acabado superficial. Por el contrario, cuando el modelo se ha realizado apilando "rebanadas", se hace necesario que el artista suavice los escalones entre cada rebanada para obtener el auténtico perfil del volumen que se desea representar.

viernes, 18 de mayo de 2012

Técnicas de modelado

El artista fallero se enfrenta a la tarea de crear una escultura empleando una amplia colección de herramientas. A lo largo de los años la tecnología ha ido aportando alternativas cada vez más sofisticadas.

Pero siempre ha sido posible que la mano del artista, con diversos materiales, creara la escultura que habían imaginado.

Algunos de los medios que permiten ahorrar tiempo son:

  • Los moldes, que se obtiene a partir de una creación original y que facilitan la creación de duplicados.
  • Los modelos a escala, que se pueden emplear para crear una figura mayor.
  • El "loncheado" de modelos para obtener una lista de secciones planas que, apiladas, pueder recrear un volumen similar. Si se aplica un factor de escala a esas lonchas (por ejemplo por medios ópticos) es posible obtener un modelo escalado del original.
  • Para el corte de lonchas, además del proceso manual, se vienen empleando sistemas de corte de hilo caliente y también mesas de corte/fresado de control numérico.
  • El escaneado 3D permite obtener un modelo numérico de un objeto en forma de archivo informático. Ese modelo se puede "rebanar" empleando también herramientas matemáticas por lo que es posible obtener una secuencia de lonchas o rebanadas de un volumen sin tener que partir físicamente el modelo. 
  • El empleo de un ordenador y de modelos 3D de los objetos permite realizar el proceso de escalado sencillamente. 
  • Las nuevas técnicas de impresión 3D permiten realizar modelos, generalmente a escala reducida, de objetos en tres dimensiones. 
  • Los programas de modelado 3D permiten ahora realizar la operación de "escultura digital" en un ordenador de modo que el artista puede retocar y repetir el proceso hasta estar completamente satisfecho. Deshacer y rehacer es mucho más fácil y barato en el mundo virtual que en el mundo real, también ensucia bastante menos. 

viernes, 11 de mayo de 2012

Nueva versión 123D Make

Acaba de salir una nueva versión del programa 123D Make tanto para iPad como para Mac. Contiene muchas mejoras y el precio no ha variado, sigue siendo GRATIS! Merece la pena que lo pruebes.

Con una secuencia detallada del montaje de las piezas creadas que te incluyo en el video.














 
123D Make from Miguel Sanchez on Vimeo.

lunes, 7 de mayo de 2012

Rubén Tortosa



Doctor en Bellas Artes por la Universitat Politècnica de València, soy profesor del Departamento de Dibujo de la Facultad de Bellas Artes.
Desde mediados de los 80 comienzo a trabajar con tecnologías analógicas y a partir de 1987 con digitales, tomando un compromiso decidido sobre su aplicación en la creación artística y desarrollando una intensa actividad artística e investigadora. Gran parte de la producción incide en el registro digital y su visualización mediante impresión  y  procesos de transferencia. La obra ha sido exhibida en exposiciones nacionales e internacionales en España, Francia, Brasil, USA, Bélgica, Alemania, Japón, Escocia, México, Dinamarca, Italia.
Es miembro del grupo Artefactes, y del grupo Artic@, formado por profesores de Bellas Artes y de la Escuela Superior de Ingeniería Informática de la UPV.
Desde la experiencia a lo largo de estos años y la investigación sobre sistemas de impresión y transferencia aplicados a la creación artística, he colaborado en proyectos multidisciplinares que incluyen restauradores, biólogos, informáticos, técnicos y el departamento de HP de I+D+I, EPSON y CANON.
Desde hace una año abrimos una nueva línea de investigación con los artistas falleros Alberto Abril y Juanjo Copovi y el profesor de la Escuela Superior de Ingeniería Informática Miguel Sánchez. Muy pronto nos dimos cuenta que cada uno de nosotros podía aportar experiencia y conocimiento para desarrollar un proyecto en común. Este proyecto lo denominamos “Lleona”, y con él queremos dar soluciones específicas para el registro y escalado en impresión 3D de esculturas efímeras (fallas) con nuevos materiales de reciclaje menos contaminantes.
Estamos seguros que en este blog, podemos encontrar lugares comunes para avanzar y compartir conocimiento con todos vosotros.

Lleona Project



<Empuje, ímpetu> Lleona Project
Este proyecto quiere abrir nuevos planteamientos y soluciones para la realización de esculturas efímeras como son las fallas. Un <empuje> que procede de orígenes diversos pero agrupados para un mismo fin, y en el que, además, queremos compartir conocimiento con el resto de la comunidad.
En este blog iremos desglosando la naturaleza del <ímpetu>, una proyección de ideas y soluciones desde la base del reciclaje, la economía y la especificidad, con la innovación como eje fundamental.


sábado, 5 de mayo de 2012

Escanear en 3D fácilmente

El problema de tener un sistema reproducción de objetos 3D es cómo proporcionarle un objeto que ya tenemos a mano a nuestro sistema. La opción más sencilla es el empleo de un escáner 3D. El problema es que estos dispositivos han sido caros (y lo siguen siendo).

Las buenas noticias es que hay alternativas. Una de las más sencillas y, definitivamente la más barata, pasa por usar una cámara de fotos (o la cámara de un teléfono móvil) para tomar una secuencia de fotos del objeto a reproducir. Con la ayuda de un programa y estas fotos se obtendrá un modelo en tres dimensiones del objeto. La manera más fácil de realizar esto es mediante un programa de fotogrametría como este.

viernes, 4 de mayo de 2012

Todo está en la web

Un desarrollo muy interesante de la empresa Autodesk son un conjunto de aplicaciones que se denominan 123D y que puedes acceder aquí. Se trata de programas de uso gratuito (al menos de momento) y en varios casos se pueden usar desde el propio navegador. El la figura se muestra el resultado del programa 123D Make que permite crear un objeto 3D a partir del apilado de capas recortadas en cartón (o cualquier otro material). El programa nos pide un archivo en formato STL del objeto a tratar, aunque también nos ofrece una biblioteca de objetos predefinidos. Luego damos el tamaño de capa y las dimensiones del objeto y partir de ello nos genera el plan de fabricación en una serie de hojas de material. Si no queremos cortarlo nosotros, podemos encargarlo para que nos lo envíen.

Seguidamente puedes ver una de las hojas del resultado.